Facebook, Instagram y WhatsApp, el trío de aplicaciones de Meta, no solo son las favoritas de miles de millones de usuarios para socializar, sino que, lamentablemente, se han convertido en el campo de juego predilecto y altamente lucrativo para los estafadores. Una reciente investigación ha puesto al descubierto cómo Meta estaría cosechando miles de millones gracias a la publicidad fraudulenta en sus plataformas, priorizando sus ingresos por encima de la seguridad de sus usuarios.
La Caja de Pandora de los Anuncios Fraudulentos
"¡Felicidades! Has ganado un iPhone," o anuncios con la imagen del rey Felipe VI promocionando inversiones, o supuestos trabajos altamente remunerados como "Trabaja en Primor y cobra hasta 160 euros la hora." Estos son solo algunos ejemplos de los anzuelos que aparecen a diario en nuestros feeds de Facebook e Instagram.
Pero, ¿cuál es el alcance real de este problema?
Una impactante investigación de Reuters ha revelado documentos internos de Meta que sugieren una cifra asombrosa:
- 16.000 millones de dólares: Es la estimación interna de Meta para el volumen de ingresos proveniente de anuncios fraudulentos, lo que representaría cerca del 10% de su volumen total de ingresos.
- 15.000 millones de anuncios 'scam' de alto riesgo se calculaba que su plataforma servía cada día (en un documento de diciembre de 2024). Por "alto riesgo" se refieren a aquellos que son claramente identificables como fraude, lo que implica que el número total de anuncios dudosos podría ser mucho mayor.
El Cártel de la Cuota: Más Fraude, Más Ganancias
Lo más escandaloso de esta situación es la política de Meta para lidiar con estos anuncios. La compañía cuenta con sistemas automatizados para detectar el fraude, pero su estrategia parece estar diseñada para maximizar el beneficio:
Solo se bloquean anuncios si el sistema los identifica como scam con un 95% de certeza.
Si la certeza de fraude es menor, en lugar de bloquearlos, los documentos revelan que la táctica es subir la cuota al anunciante. Esta medida, supuestamente para "desincentivar" a los estafadores, termina logrando el efecto contrario: si el fraude persiste, Meta simplemente gana aún más dinero con él. En esencia: Parece fraude, pues le cobramos más.
El Sitio Favorito de los Delincuentes
Los estafadores lo tienen claro. Un documento interno de Meta admite sin rodeos que:
"Es más fácil anunciar estafas en las plataformas de Meta que en Google."
Esta facilidad ha llevado a que una tercera parte de todas las estafas exitosas en Estados Unidos se produzcan a través de las plataformas de Meta. Es evidente que la laxitud en la aplicación de las políticas y los incentivos económicos han creado un entorno sumamente atractivo para la ciberdelincuencia.
Meta Bajo la Lupa Regulatoria
No es sorprendente que Meta se encuentre en el punto de mira de los reguladores de todo el mundo, aunque las preocupaciones iniciales se centraron en el uso de datos.
- La Comisión Europea ya ha iniciado acciones contra la empresa.
- En el Reino Unido han enfrentado juicios por el uso de datos.
- Más recientemente, la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos (SEC) está investigando activamente los fraudes financieros publicitados en la plataforma.
A pesar de las presiones regulatorias, Meta se enfrenta a un dilema interno. Con un gasto masivo en Inteligencia Artificial y una caída reciente en el precio de sus acciones, la publicidad dirigida es su principal fuente de ingresos. Una reducción brusca de los anuncios, incluso los fraudulentos, amenaza con desestabilizar su economía. Como dicen los documentos de Reuters, Meta está preocupada de que reducir los anuncios ilegales afecte negativamente a sus ingresos.
La Respuesta de Meta
En respuesta a la investigación, un portavoz de Meta criticó la noticia, alegando que los documentos "presentan una visión selectiva que distorsiona el enfoque de Meta respecto al fraude y las estafas". Afirmaron que la estimación del 10% de ganancias por scams era excesiva, aunque se negaron a proporcionar una cifra actualizada.
Como defensa, Meta ha señalado que:
- Los avisos de anuncios fraudulentos se han reducido un 58% en el último año y medio.
- En lo que va de 2025, ya han eliminado más de 134 millones de scams de su plataforma.
Aun así, con miles de millones en juego y un modelo de negocio que parece priorizar el volumen de ingresos sobre la protección del usuario, el desafío para Meta no es solo técnico, sino ético. La pelota está en su tejado, y la credibilidad de sus plataformas cuelga de un hilo.


Las Apps Favoritas de los Estafadores: Facebook, Instagram y WhatsApp, el Nuevo Dorado Digital del Crimen